|
Los Investigadores de la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, Hedilberto Granados López, Johan Hernán Pérez, y Jonathan Porras Muñoz, en colaboración con los investigadores Yamile Pedraza Jiménez y Felipe Antonio Gallego López de otras instituciones a nivel nacional, publicaron en la revista “SUSTAINABILITY” (categoría Scopus Q1), la investigación denominada “Model for the Analysis of Social Regulation and Collaboration during the Development of Group”.
El artículo se enfoca en un modelo sobre la regulación social para el análisis de la colaboración en grupos de trabajo académicos, y la autorregulación, como uno de los factores relacionados con el aprendizaje y la conducta académica y su necesidad para llevar a cabo un aprendizaje intencional y complejo.
Según el Investigador Heriberto Granados, “se presenta un modelo que permite caracterizar y analizar los procesos colaborativos a través de la interacción grupal cuyo análisis se realiza a través de dos aspectos fundamentales: La forma en que se regula la tarea y la forma como se regula la comunicación. Son dos aspectos que dentro del análisis colaborativo son novedosos dado que normalmente tenemos el análisis de la regulación social como un fenómeno metacognitivo o tenemos el análisis de la colaboración como un fenómeno cognitivo”, comentó el investigador de la UDI.
|
|
Se trata de encontrar la forma de unir estas dos perspectivas en un modelo que permita dar cuenta tanto en lo metacognitivo como en lo cognitivo del proceso colaborativo, y entender cómo se da el proceso de la colaboración. “Al analizar elementos de la colaboración o en el desarrollo de una tarea, las personas suelen seguir una serie de patrones que están de alguna manera prediseñados por costumbre en los grupos, sin embargo al forzar la situación para que la misma demande en el estudiante un diálogo previo, empezamos a incluir elementos de la comunicación que van a llevar a que ellos necesariamente tengan que empezar a negociar elementos como puntos de vista, comprensión sobre la tarea y los objetivos que se propongan lo que impactará directamente sobre la tarea. Es este desarrollo de la tarea, lo que algunos autores han manifestado como una construcción compartida del conocimiento, que es lo que denominamos en términos generales como colaboración”, concluyó Hedilberto Granados.
|
||
Por su parte Johan Hernán Pérez, docente investigador del Grupo PAMAT, docente de la Maestría en TIC para la Educación de la Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI, enfatizó la importancia de este tipo de productos de Generación de Nuevo Conocimiento. “Es un aporte significativo en el sector educativo. Según los estándares institucionales de la UDI, es importante reforzar cada uno de este tipo de procesos de investigación aplicada a partir de estos productos, tal como lo establece el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación MinCiencias para la categorización tanto de los docentes investigadores, así como de los Grupos de investigación de la institución”, comentó el investigador de la UDI.
Y es que, en términos de investigación, la Universidad de Investigación y Desarrollo, se ha propuesto incrementar el número de artículos publicados a nivel mundial, por su aporte a la educación en Colombia, y por sus análisis fundamentales aplicables a pregrado y posgrado, mejorando así los procesos y las herramientas de aprendizaje necesarias para el constructo del conocimiento.
|
|
|
¿Qué uso se puede dar a los resultados?
Según el trabajo realizado por los investigadores expertos, los resultados permiten a los investigadores y académicos dos usos: - Implementar un modelo que desde un análisis sencillo de la interacción y de la tarea, se puede llegar a establecer si un grupo desarrolla o no un proceso colaborativo. - Muestra técnicas de validación poco frecuentes, las cuales permiten dar mayor robustez y consistencia a los resultados. ¿En qué campos o escenarios se puede aplicar? Para el investigador Jonathan Porras Muñoz “El modelo inicialmente se ha considerado para entornos educativos donde prevalezcan los enfoques colaborativos de aprendizaje, sin embargo, el modelo podría implementarse en campos organizacionales o de colectivos en donde se requiera generar procesos de trabajo grupal de corte colaborativo”, concluyó en investigador. |
|
De izquierda a derecha: Dr. Juan Sebastián León Becerra, Mg. Juan Camilo Gutiérrez,y Mg.Sonia Isabel Polo Triana
|
||
Los investigadores de la Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI, realizaron el artículo denominado "Benefits, challenges, and limitations of inventory control using machine learning algorithms: literature review", el cual fue publicado por la revista OPSEARCH que hace parte de SPRINGER.
Se trata de la revisión bibliográfica realizada por los investigadores, Juan Camilo Gutiérrez, Sonia Isabel Polo Triana y Juan Sebastián León Becerra, desarrollada a partir de la ciencia y analítica de datos analizada desde el Machine Learning – subproceso de la inteligencia artificial que permite aplicarlo a la Ingeniería Industrial para la gestión de inventarios.
Según Juan Camilo Gutiérrez, investigador de la UDI, “se identificaron cuáles son los algoritmos de Machine Learning para la gestión de inventarios que más se han utilizado desde la perspectiva de otros autores, sus beneficios y limitaciones que se dan por su uso y realizamos una propuesta de estrategias para poder aprovecharlos y reducir el riesgo de esas limitaciones, basados en algoritmos para aplicar en casos específicos”, comentó el investigador de la UDI. La publicación categorizada en Scopus como Q2, tiene especial importancia para el programa de Ingeniería Industrial, ya que se puede recibir dicha denominación desde el punto de vista académico y desde el punto de vista de la producción científica. Para el primero porque desde ya se está actualizando la forma de impartir las materias en donde definitivamente la enseñanza se está alejando de los métodos tradicionales y se plantea una nueva forma de la analítica de datos; esta novedosa forma de educar, comienza a gestarse como un elemento diferenciador. “Para el Grupo de Investigación SINERGIA, cobra especial importancia porque los investigadores estamos en carrera para la categorización que se cierra en 2024 para la nueva categoría. La publicación que se realiza en revistas tipo TOP en springer, le da posicionamiento a la investigación del Grupo, que le abre las puertas para trabajar con otros grupos de investigación y continuar en este mismo eje ya que la misma es la primera de una línea, donde pasamos a una fase aplicativa. Ya tenemos diferentes artículos que están corriendo en diferentes cursos del programa de Ingeniería Industrial utilizando la analítica de datos, lo que nos está posicionando como Grupo y como programa frente a otros modelos en Bucaramanga”, comentó el investigador Juan Camilo Gutiérrez.
Para la investigadora Sonia Isabel Polo Triana, este tipo de artículos, es un llamado a investigar y a realmente conocer las nuevas tecnologías que están en tendencia. “Nos quedamos con lo que nos enseñan porque el interés por conocer queda limitado; queremos mostrar que como docentes estamos en ese proceso de aprender, de conocer las nuevas tendencias explorar las nuevas tecnologías e implementar nuevas herramientas, con el fin de expandir el conocimiento con el fin de trasmitir dicho conocimiento a los estudiantes en el aula de clases. Queremos dar ese ejemplo de que sí se puede, y que la investigación va mucho más allá de sentarse a leer, ya que ellos muchas veces lo interpretan como aburrido; queremos enseñar que la investigación es el pilar para desde ahí, pasar a la aplicación, es ese primer paso para lograr aplicar, todo lo que queremos a nivel de industria”, comentó Polo Triana.
El investigador Juan Sebastián León Becerra, resaltó la importancia de que los estudiantes puedan conformar Semilleros de Investigación desde los múltiples espacios que brinda la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI. “Invitamos a todos nuestros estudiantes de Ingeniería Industrial a que hagan parte de los procesos de investigación, como integrantes de semilleros, como auxiliares de investigación con el fin de cultivar esas competencias investigativas”, manifestó León Becerra. Gareth Barrera Sanabria, directora de investigaciones de la UDI, manifestó la importancia de que los artículos producidos por los investigadores, sean categorizados y publicados por las mejores revistas del mundo. “Tener un artículo en Q2, significa que tenemos un muy buen producto con una buena visibilidad a nivel internacional que va a estar indexada en las mejores bases de datos a nivel mundial y que el trabajo que los investigadores han realizado, no va a quedar en una gaveta, sino que va a rotar en diferentes grupos de interés que pueden aprovechar ese conocimiento. Este tipo de resultados son importantes para temas de aseguramiento de la calidad, acreditación, registros calificados y adicionalmente corresponden con los productos más valiosos para clasificar los grupos de investigación en el Ministerio de Ciencia y Tecnología”, concluyó la Directora de Investigaciones. |
|
Se trata del artículo científico denominado "Wearable Fall Detectors Based on Low Power Transmission Systems: A Systematic Review", en la revista Technologies, clasificado en el cuartil Q1 realizado por el investigador de la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI M.Sc. y PhD(c), Manny Len Villa del Grupo GPS, en colaboración con el profesor Eduardo Casillari, quien a su vez es un referente en los sistemas de comunicación de baja potencia, de la Universidad de Málaga, España.
Esta revisión se centra en el uso de tecnologías LPWAN (redes de área amplia de baja potencia), en dispositivos wearables diseñados para detectar caídas. El artículo examina los beneficios, limitaciones y posibilidades de mejora de estas tecnologías, además de explorar los algoritmos utilizados para la detección y su eficiencia energética. Se revisan los tipos de sensores empleados en estos wearables, como acelerómetros y giroscopios, y se analiza cómo funcionan los algoritmos para procesar las señales de estos sensores.
|
||||
Entre las principales contribuciones, el artículo ofrece una visión general de los sistemas de detección de caídas basados en dispositivos wearables con tecnologías LPWAN. También examina los algoritmos más comunes, analiza estudios recientes y evalúa factores cómo la ubicación del dispositivo en el cuerpo y el tipo de sensor influyen en la precisión y eficiencia. Finalmente, el artículo discute las tendencias emergentes en este campo y sugiere áreas para futuras investigaciones.
Según el investigador Manny Len Villa, “La investigación se enfoca en entregar resultados que a su vez, tengan una contribución para la comunidad científica, ya que el mismo ofrece una visión general de los sistemas de detección de caídas (FDS) que utilizan dispositivos wearables y tecnologías LPWAN, presenta un examen detallado de los algoritmos predominantes en la detección de caídas en el contexto de la integración de tecnologías LPWAN, realiza un análisis exhaustivo del estado del arte reciente, abarcando estudios que implementan tecnologías LPWAN en dispositivos wearables para la detección de caídas, considerando aspectos como los dispositivos wearables utilizados, su ubicación en el cuerpo, los sensores y la eficiencia energética y Evalúa parámetros de rendimiento como precisión, sensibilidad y especificidad en diferentes combinaciones de tecnologías LPWAN, algoritmos de detección y sensores”. Comentó el Investigador del programa de Ingeniería Electrónica de la UDI.
Para concluir, la investigación aborda los desafíos actuales en este campo, como la reducción de falsos positivos y falsos negativos, que afectan la precisión de los sistemas de detección de caídas, así como la autonomía limitada de los dispositivos, un aspecto crucial en el monitoreo continuo de personas mayores. “Los resultados de este estudio proporcionan una guía clara sobre el estado del arte y ofrecen recomendaciones para mejorar la eficacia y la fiabilidad de estos sistemas en aplicaciones del mundo real”, comentó Manny Len Villa.
Este logro destaca el compromiso de la UDI con la investigación de alto impacto y su relevancia a nivel internacional, al tiempo que subraya la importancia de las tecnologías emergentes en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
|
.container-pdf { display: flex; justify-content: space-evenly; align-items: [ ... ]